Cómo decidir qué proyectos de innovación aprobar

Escrito el 14/11/2025
HBR


La selección de proyectos de innovación es un desafío recurrente para las empresas. Al revisar un listado de propuestas, los comités enfrentan la tarea de identificar cuáles valen la pena y cuáles no. Un proceso eficaz puede marcar la diferencia entre éxito y fracaso comercial. Pero, ¿cómo decidir de manera informada y eficiente?


Métodos comunes para seleccionar proyectos

  1. Decisión ejecutiva: En este enfoque, un líder toma las decisiones basado en su experiencia y en el apoyo de expertos. Si bien puede ser eficiente, este método puede fallar frente a proyectos novedosos que requieran conocimientos especializados.

  2. Votación interna: Usado ampliamente, este método permite a los comités evaluar proyectos con un sistema de sí/no. Sin embargo, falla al discriminar entre opciones cuando hay empates o presupuestos limitados.

  3. Puntuación interna: Ideal para organizaciones con proyectos similares y pocos candidatos. Permite a los evaluadores asignar puntos basados en la viabilidad comercial. No obstante, pierde eficacia en entornos diversificados o de alta incertidumbre.

  4. Clasificación interna: Este método, que organiza proyectos según su prioridad, destaca como el más robusto y eficiente, especialmente con presupuestos ajustados o muchos candidatos. Es utilizado por empresas como Novartis para seleccionar proyectos de alto riesgo.

  5. Enfoque colaborativo (“Kickstarter”): Algunas plataformas internas permiten a los empleados construir carteras virtuales, lo que mejora la discriminación de opciones. Aunque es costoso, ofrece mayor precisión que los métodos tradicionales.

Factores clave a considerar

  1. Presupuesto: Cuanto más ajustado sea, mayor necesidad de un método que discrimine eficazmente entre los mejores proyectos.
  2. Cantidad de propuestas: Si hay muchas opciones, la clasificación es más efectiva que la puntuación o la votación.
  3. Composición del comité: Equipos con miembros diversos o en menor número suelen beneficiarse más del método de clasificación.
  4. Dominio de experiencia: En campos altamente especializados, delegar a expertos puede ser útil, pero para innovación disruptiva, la clasificación es preferible.

El método de clasificación: Una elección estratégica

La clasificación combina perspectivas colectivas y simplifica la toma de decisiones. Un ejemplo exitoso es Novartis, que en 2020 usó este enfoque para elegir 4 proyectos entre 155 propuestas. Según investigaciones, este método supera a la votación y la puntuación en entornos con alta incertidumbre.

La adopción de la clasificación puede incrementar el rendimiento promedio de una cartera en un 10-20%. Además, es fácil de implementar y aprovecha las perspectivas colectivas, maximizando la probabilidad de elegir correctamente los proyectos más prometedores.