¿Estás perdiendo de vista el panorama general? El valor del pensamiento sistémico en tiempos de incertidumbre

Escrito el 15/07/2025
5 minutos


En medio de un entorno empresarial marcado por la hiperincertidumbre y la inmediatez, muchos líderes sienten una presión creciente por actuar rápidamente. Sin embargo, responder con soluciones inmediatas puede traer consecuencias imprevistas y perjudiciales a largo plazo, advierte Amy Edmondson, profesora de Harvard Business School. Su llamado es claro: tomarse el tiempo para pensar sistémicamente y entender cómo cada decisión afecta el conjunto de la organización.


El pensamiento sistémico no es nuevo. Desde los años 50, este enfoque propone analizar las interdependencias entre las distintas partes de una organización, evitando respuestas aisladas que ignoran el impacto global. La adopción masiva de inteligencia artificial, por ejemplo, puede parecer beneficiosa al reducir costos y mejorar la eficiencia. Pero Edmondson plantea una inquietud válida: ¿qué pasa cuando se eliminan los empleos de entrada que formaban la base del desarrollo profesional interno? Se corre el riesgo de vaciar la cantera de futuros líderes, afectando el crecimiento sostenible.

Edmondson propone cuatro pasos para incorporar este pensamiento en la toma de decisiones diaria:

  1. Establece el contexto: Reflexiona sobre la naturaleza de tu negocio. No todas las organizaciones pueden darse el lujo de “fallar rápido”. Evalúa las consecuencias financieras, reputacionales y humanas de los errores.

  2. Amplía el enfoque: Antes de actuar, analiza a quiénes afecta tu decisión. Evita pensar solo en tu equipo inmediato. Considera las ramificaciones a nivel organizacional.

  3. Prepárate para lo no previsto: Asume la responsabilidad de anticipar consecuencias. Pregúntate qué podría suceder después y cómo podrías mitigar efectos adversos.

  4. Resiste las soluciones rápidas: Las respuestas reactivas rara vez resuelven problemas estructurales. En cambio, invierte tiempo en diseñar estrategias integrales.

En paralelo, Ann Hiatt, consultora de liderazgo, señala que la IA generativa está revolucionando quién tiene influencia dentro de las organizaciones. Las herramientas de IA están permitiendo que empleados junior produzcan análisis e ideas a la altura de altos ejecutivos, desafiando las jerarquías tradicionales.

Ante este cambio, es crucial crear canales que permitan a los líderes escuchar las ideas emergentes. Hiatt sugiere la implementación de “shadow boards”, comités que combinan altos ejecutivos con jóvenes talentos. Este modelo ha demostrado resultados notables, como en el caso de Gucci, que aumentó sus ventas en un 136% tras incluir a millennials en sus decisiones estratégicas.

En definitiva, pensar sistémicamente y empoderar a todos los niveles de la organización no solo mejora las decisiones, sino que también garantiza sostenibilidad, relevancia e innovación.

-

Sobre los autores:
Adi Ignatius es editor en jefe de Harvard Business Review. Amy Edmondson es profesora en Harvard Business School, experta en comportamiento organizacional. Ann Hiatt es consultora de liderazgo y autora de Bet On Yourself.