Cashing: Las noticias de negocios más importantes de la semana

Escrito el 07/12/2024
5 minutos


Hoy te traemos un resumen con las noticias más relevantes del panorama de negocios nacional e internacional de esta semana.


Las noticias de negocios que debes conocer hoy

Trump impulsa las criptomonedas y endurece antimonopolio tecnológico

Donald Trump nominó a Paul Atkins para encabezar la Comisión de Valores (SEC). Atkins, crítico del actual titular Gary Gensler por su rigor con las criptobolsas, defiende las criptomonedas. Bitcoin superó por primera vez los 100,000 dólares, impulsado por este cambio de tono regulatorio. Además, Trump eligió a Gail Slater para dirigir la división antimonopolio del Departamento de Justicia, prometiendo continuar presionando a las grandes tecnológicas. Estos nombramientos señalan una agenda más amigable hacia el criptoespacio, al tiempo que se mantiene la vigilancia sobre gigantes digitales. La combinación de apoyo a criptoactivos y políticas antimonopolio más duras podría reconfigurar la dinámica financiera y tecnológica, impactando inversores, empresas y el panorama competitivo en el sector digital estadounidense.

Carlos Tavares deja Stellantis y sorprende a la industria automotriz

La repentina renuncia de Carlos Tavares como director general de Stellantis, fabricante dueño de Chrysler y Fiat, conmocionó al sector automotriz. Tavares, cuya salida es inmediata y sin razones oficiales, estaba previsto que se mantuviera hasta 2026. Informes sugieren tensiones internas por la agresiva estrategia de reducción de costos. Stellantis enfrenta una caída abrupta en ventas y beneficios, lo que podría haber motivado fricciones entre el líder y el directorio. El vacío deja en el aire el futuro de la compañía, que deberá elegir un nuevo directivo capaz de equilibrar austeridad, innovación y crecimiento. La marcha de Tavares coincide con un momento delicado para la industria, marcada por la transición hacia vehículos eléctricos y cambios en la demanda.

General Motors asume pérdidas por sus operaciones en China

General Motors anunció en un documento regulatorio que contabilizará 5,000 millones de dólares en cargos relacionados con la reestructuración y depreciación de valor en sus empresas conjuntas en China. La participación de mercado de GM en el gigante asiático ha disminuido notablemente en años recientes, reflejando la creciente competencia de fabricantes locales y los cambios en las preferencias de los consumidores chinos. Estos ajustes contables evidencian dificultades para las automotrices occidentales en China, un mercado clave que antes era fuente de ganancias seguras. GM deberá replantear su estrategia, potenciando vehículos eléctricos y mayor personalización. La medida subraya la presión global en la industria, obligando a las marcas a adaptarse rápidamente a entornos más competitivos y complejos.

Volkswagen: 100,000 trabajadores en huelga en Alemania

El sindicato que representa a los empleados de Volkswagen en Alemania informó que cerca de 100,000 trabajadores participaron en una jornada de paro laboral. La acción busca presionar a la dirección en las negociaciones sobre planes de reestructuración, que incluyen el primer cierre de fábricas de la marca en su país de origen. La medida muestra la disposición de la plantilla a generar mayores disrupciones si no se llegan a acuerdos. La industria automotriz alemana, estandarte de su economía, enfrenta una encrucijada por la transición hacia vehículos eléctricos, costos crecientes y competencia global. La tensión laboral en VW no solo afecta la producción, también simboliza la pugna entre modernización, rentabilidad y la protección de empleos industriales de larga tradición.

Intel se queda sin Pat Gelsinger y nombra CEOs interinos

Intel anunció la salida inesperada de su director ejecutivo, Pat Gelsinger. La compañía nombró a dos directivos como CEOs interinos mientras busca un reemplazo definitivo. La partida coincide con la divulgación de una pérdida neta de 16,600 millones de dólares en el último trimestre, derivada de amortizaciones y costos de reestructuración. Intel, recientemente expulsada del índice Dow Jones Industrial Average, atraviesa un periodo complejo ante la creciente competencia de rivales como AMD y la fuerte irrupción de fabricantes asiáticos de semiconductores. La ausencia de un líder sólido y el ajuste de su modelo de negocios presionan a la firma para redefinir su estrategia, recuperar confianza de inversores y adaptarse a un mercado tecnológico cambiante y demandante.

BlackRock se expande en crédito privado con compra de HPS

BlackRock acordó adquirir HPS Investment Partners por alrededor de 12,000 millones de dólares. HPS, con 148,000 millones en activos bajo gestión, es un jugador destacado en el mercado de crédito privado, sector en auge mientras las empresas buscan financiamiento fuera del ámbito bancario tradicional. Con esta operación, BlackRock consolida su posición como gigante de la gestión de activos, diversificando su oferta. El creciente interés por el crédito privado responde a cambios regulatorios, presiones sobre la banca y la necesidad de compañías de acceder a capital más flexible. BlackRock, al sumar HPS, refuerza su portafolio, potenciando su capacidad para ofrecer soluciones financieras integrales y robustas en un entorno económico de alta volatilidad.

Juez rechaza paquete salarial de Musk en Tesla

Un juez en Delaware desestimó el intento de Tesla de reinstaurar el plan de opciones sobre acciones de 2018 para Elon Musk, valorado en alrededor de 56,000 millones de dólares. El juez calificó esa suma como “inconcebible” y poco beneficiosa para los accionistas. A pesar de que el 72% de los inversores aprobó el paquete en junio, la corte consideró que Tesla no tenía base procesal para revertir la decisión previa. Musk calificó el fallo de “corrupción absoluta” en su plataforma X. Este episodio resalta el escrutinio sobre la remuneración de altos ejecutivos en empresas tecnológicas y el debate entre incentivos al liderazgo visionario y la protección de intereses de accionistas y buen gobierno corporativo.

Asesinato del CEO de UnitedHealthcare sacude a la industria

Brian Thompson, director ejecutivo de UnitedHealthcare, una de las mayores aseguradoras de salud de Estados Unidos, fue asesinado a tiros frente a un hotel en Manhattan, antes de un evento con inversores. Todo indica que el ataque fue intencional, pues el agresor apuntó directamente a Thompson. El crimen consterna a la industria, afectando la percepción de seguridad y resaltando la vulnerabilidad de altos directivos. Las autoridades investigan posibles móviles, desde disputas empresariales hasta venganza personal. La muerte del CEO en la víspera de una presentación clave añade incertidumbre en los mercados y obliga a la compañía a tomar medidas internas. El suceso marca un precedente trágico y excepcional en el entorno corporativo estadounidense.

Bundesbank apoya relajar freno de deuda en Alemania

Joachim Nagel, presidente del Bundesbank, respaldó la idea de flexibilizar el “freno de la deuda” constitucional de Alemania. Este mecanismo limita el endeudamiento público, pero Nagel considera necesario más margen fiscal, dada la economía estancada y las débiles perspectivas de crecimiento. Una política fiscal menos restrictiva impulsaría inversión en infraestructura, defensa y otros sectores críticos. La postura de Nagel se suma a voces que piden actualizar las reglas presupuestarias para mantener la competitividad alemana en un contexto global incierto. No obstante, relajar el freno al endeudamiento es políticamente sensible y enfrenta resistencia de sectores temerosos de la inflación y el sobreendeudamiento. Este debate será clave para el futuro del modelo económico germano.

Carlsberg vende su negocio en Rusia a inversores locales

Carlsberg alcanzó un acuerdo para vender su negocio en Rusia a inversores locales. La cervecera danesa anunció en 2022 su intención de salir del país tras la invasión a Ucrania, pero las autoridades rusas confiscaron sus activos en julio de 2023. Ahora, con este trato, Carlsberg considera haber logrado el mejor desenlace posible dadas las circunstancias. La venta refleja el complejo panorama para empresas occidentales que operan en Rusia, enfrentando obstáculos regulatorios y tensiones geopolíticas. Muchas multinacionales han reducido su presencia o abandonado el mercado ruso a medida que las sanciones, la incertidumbre legal y las presiones políticas dificultan las operaciones. La salida definitiva de Carlsberg subraya el clima hostil para la inversión extranjera en el país.

Uniqlo enfrenta boycott en China por comentarios sobre Xinjiang

Uniqlo, minorista textil internacional, provocó la ira de consumidores chinos después de que su directivo afirmara no usar algodón de Xinjiang, región señalada por abusos contra la minoría uigur. Usuarios chinos en redes sociales pidieron boicotear la marca usando etiquetas como “Apoyo al algodón de Xinjiang”. Este incidente refleja la sensibilidad de los consumidores chinos ante críticas occidentales sobre derechos humanos en su territorio. Varias empresas extranjeras han enfrentado reacciones similares, debiendo equilibrar valores corporativos y exigencias del mercado chino. La controversia evidencia la dificultad de operar en grandes mercados con sensibilidades políticas, culturales y éticas marcadas, y pone de relieve la necesidad de estrategias comunicativas prudentes y transparentes en el contexto de crecientes tensiones globales.

Récord de viajeros y ventas físicas en Estados Unidos

Estados Unidos registró cifras récord de viajeros en aeropuertos durante el periodo de Acción de Gracias. La TSA controló 3.1 millones de pasajeros el 1 de diciembre, superando el récord previo de 3 millones del 7 de julio. Pasajes más baratos y mayor demanda impulsaron el tráfico aéreo. Paralelamente, 126 millones de estadounidenses visitaron tiendas físicas, 5 millones más que el año anterior, mientras que el número de compradores online cayó a 124 millones, 10 millones menos que en 2023. Este repunte en movilidad y compras presenciales sugiere un regreso a patrones de consumo prepandémicos, con consumidores buscando experiencias directas. Las empresas minoristas y las aerolíneas aprovechan la ola, adaptándose a las nuevas dinámicas del gasto del público.

-

-
Gracias por acompañarnos en este recorrido por los mercados y las tendencias económicas del mundo. ¡Nos leemos en el próximo Cashing!